Fotografía y Escritura:
La ciudad que nos mira

Sinopsis
La ciudad que nos mira: Fotografía y Escritura. En este taller se reflexiona y se intenta crear nexos entre la crónica y el relato fotográfico. Se abordan las diversas posibilidades narrativas de estos dos géneros y sus hibridaciones. Desde una visión interpretativa de acontecimientos circunstancias y personajes, se entretejen en términos teórico-prácticos estas dos formas discursivas en un corpus que relate algunos rasgos sobresalientes de la dinámica urbana. En el curso se desarrolla una investigación individual y colectiva que culmina con relato fotográfico y una crónica. Cada participante elegirá una calle, una empresa o institución, un personaje y narrará su visión autoral. Será una manera de investigar sobre nuestra ciudad, conocerla.
Objetivos
- Reflexionar sobre la crónica y el relato fotográficos como expresiones narrativas
- Indagar sobre el proceso creativo en la escritura de la crónica y el relato fotográficos
- Producir crónicas y relatos visuales a partir de las vivencias y lecturas.
Contenido programático del curso.
Sesión I: Ver Zagua y Juan Pablo Garza.
Presentación del Taller. Relaciones entre texto e imagen. Similitudes entre la crónica latinoamericana y la fotografía documental. La crónica como escritura. Rasgos y diferencias con el cuento y el reportaje. La veracidad y lo argumental en la crónica. El discurso alegórico y poético del lenguaje en la crónica como esencia de expresividad Aspectos formales a considerar en la búsqueda de un estilo. El docente y los estudiantes construyen crónicas orales en el salón. Se analiza y comenta los rasgos comunes de estos relatos.
Sesión II: Ver Días de plaza.
Dónde nacen los relatos que merecen ser contados, camino de los personajes. Contar y mostrar. El conflicto argumental como esencia del relato. La narrativa como integridad: La construcción de personajes, la descripción, la narración, el diálogo, los estados anímicos y el punto de vista del narrador como integrantes del discurso estético del relato. El periodismo narrativo: De la fuente al personaje, del lugar de los hechos a las escenas, del uso del tiempo y la tensión para dar cuenta de lo narrado.
Sesión III: Ver Las Domésticas.
Comentar aspectos del proceso de escritura de Chuck Palahniuk y Haruki Murakami entre otros escritores/periodistas. La investigación para el relato fotográfico: La observación participante.
Sesión IV: Ver Cañaverales, El Viaje de Néstor.
El relato fotográfico contemporáneo: modernidad y posmodernidad. De Eugene Smith, Cartier- Bresson a Robert Frank, Diane Arbus y Larry Clarke. Cualidades y características del relato fotográfico: de la idea temática a la conceptual. Proceso creativo de en su desarrollo.
El ensayo fotográfico: Narrar o provocar ideas. Posibilidades de estructuración de un ensayo fotográfico: Estructura clásica del documental cinematográfico. Organización del discurso visual a partir de la libre asociación de ideas desde la memoria.
Sesión V: Ver París, te amo
Estructuras narrativas en la crónica. Posibilidades para crear tensión como elemento dinamizador: El suspenso, la intriga, El reloj narrativo, la fijación de una meta. La ambigüedad narrativa, la atmosfera, adelanto del final. Las microescenas y la matización, entre otras posibilidades.
Sesión VI: París, te amo.
Tendencias y rasgos en el ensayo fotográfico en la actualidad. Comentar y estructurar el relato fotográfico y la crónica central.

inicios y costos
Docente: Alejandro Vázquez
Inicio: Martes 16 de marzo (semana de turismo no se dictan clases)
Horario: 15 a 17:30hs
Días: martes
Carga horaria: 2:30hs por clase (15hs totales)
Sesiones: 6, una vez por semana.
Precio:
$5500.-
$5000.- (ex)estudiantes de Aquelarre.
Financiación hasta 3 pagos con OCA y VISA